Diseño Interior y Decoración

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ARQUITECTURA, EL INTERIORISMO Y LA DECORACIÓN

La inteligencia artificial me ha hecho pensar en muchas cosas con respecto al oficio del Arquitecto, Interiorista y decorador; lo primero que me inquietó fue entender que va a pasar con el factor humano con la llegada de la IA en estos campos.
Primero comencé a leer, escuchar y analizar la información, durante ese proceso encontré información sobre los “usos” indebidos en la aplicación de la IA, por supuesto era algo de esperar, y entonces comienza a circular la información que la IA se estaba utilizando para Estafar, robar y suplantar a las personas, que era muy complejo identificar la autenticidad de los contenidos y esto me llevó a pensar en la potente herramienta creada por el ser humano que podría convertirse en un elemento que lo podría destruir y reemplazar.
Hace muchos años cuando me estaba terminando de formar en la facultad de arquitectura, la herramienta que se utilizaba para “representar nuestras ideas” era la mano, alguna vez escuche una frase de alguno de mis profesores de facultad, que siempre se quedó en mi, y que me parece que es el mejor significado de la representación que decía: “ las ideas se generan en nuestra mente, las pasamos por el corazón y salen por la mano que es la que las dibuja”, era el mejor estímulo para tomar un lápiz, carboncillo, pluma o cualquier elemento que me permitiera darle algo de realidad a mis ideas, siempre tenía a la mano un papel y un lápiz y así pensé que sería el desarrollo de mi vida profesional. Pero de pronto comenzó a circular una información que nos dejó un poco devastados y confundidos, Apareció un programa de computador, en esa época era desconocido, por lo menos para nuestro medio, el término “software”, y se trataba de un programa que diseñaba y nos reemplazaría en corto tiempo, se trataba del AUTOCAD.
Con el paso del tiempo se fue “ENTENDIENDO” que el famoso programa CAD o AUTOCAD, era una herramienta para “DIBUJAR O REPRESENTAR LAS IDEAS” con unas ventajas enormes que solamente la informática podía proveer, no un programa de Diseño, era la oportunidad de optimizar el tiempo que se dedicaba a producir planos a mano, con esto no quiero decir que reemplazar la manera de representar las ideas, es mejor.
La arquitecta Renata Pinedo V. en alguna conferencia manifestó: ” La poética del dibujo nos permite hacer emerger desde el fondo oscuro del pensamiento ese mundo de las ideas para acercarlas a la luz de la realidad construida y material que la convierta en algo tangible y real: el proyecto de arquitectura.”
Lo anterior vuelve a llevarme al mundo del dibujo con expresión y debo confesar que ver un proyecto arquitectónico dibujado a mano, me llena de emoción porque obviamente tiene un alto contenido artístico y con esto también quiero citar a un arquitecto colombiano, German Samper, que tuvo la fortuna de coleccionar sus dibujos a mano alzada y dejarlos como legado para la humanidad y en el libro de su autoría “LA CIUDAD DIBUJADA” en la introducción dice:
“Lo primero que quiero decir es que a dibujar se aprende. Es cuestión de práctica, de resolución, de querer hacerlo. A menudo oye uno decir a los jóvenes bachilleres que van a estudiar arquitectura porque tienen disposición para el dibujo. No es una apreciación muy cierta. Tuve compañeros de universidad, buenos dibujantes que tuvieron que abandonar su carrera por no tener disposiciones para la arquitectura. Esa relación o ecuación dibujante-Arquitectura, daría para un gran debate.”


Todas las maneras de expresión son válidas, en el caso de la arquitectura, el interiorismo y la decoración debemos buscar la manera de representar con mayor realidad nuestras ideas, esas ideas que se gestaron en nuestra mente, esas ideas que necesitan el conocimiento técnico para hacerlas realidad, hay que plasmarlas en un proyecto para que nuestros interlocutores lo comprendan completamente, desde lo técnico como lo estético.
Y así toma validez la utilización de un “programa” como el ACAD para lograr el objetivo, este pensamiento me dio tranquilidad en su momento porque entendí que dicha herramienta NO podría reemplazar la potencia de mi creatividad y mi mente pero si me hacía pensar que la representación de los proyectos distaba mucho de la realidad por mejor expresión artística que se tuviera y es así como le di la oportunidad de entender, manejar y aprovechar el autocad como una herramienta poderosa, se podía representar en 3 dimensiones, que maravilla, esto lo hacía más real y así poco a poco van apareciendo muchísimas herramientas que ayudan a darle realidad a esas ideas, con materiales, colores, texturas, dimensiones exactas y hasta una biblioteca de “bloques” para insertar en el dibujo.
Creo hoy día, lo mismo que viví en la época de la universidad, se está viviendo con la aplicación de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL en el campo de la arquitectura, interiorismo y decoración; nos llega la información que en un tiempo mínimo tendré la información completa de un proyecto, que serán unos “renders” muy cercanos a la realidad solamente con darle algunas indicaciones en los materiales, colores y estilo, mágicamente tendría un proyecto.
Es en este punto que comienzo a pensar otra vez en los beneficios que puede traer el avance de la tecnología en el oficio que ejerzo, ya sin temor a ser reemplazado y más bien con el interés de explorar y aprovechar este nuevo método para representar ideas con muchísima realidad, tanto que pueda confundir a las personas que lo vean porque no se sabe si es una fotografía tomada del espacio o es una representación solamente, un dibujo.
Definitivamente puedo pensar que no se debería seguir ofreciendo el uso de la IA como una solución al DISEÑO, el diseño es un proceso mental que debe acompañarse del conocimiento técnico para poder resolver espacios que beneficien a sus usuarios, en cambio se debería hacer énfasis en la herramienta para representar en menor tiempo un proyecto con unos referentes excelentes y una aproximación a la realidad increíble, un potente motor de render se podría considerar para mi la experiencia con la IA.
Navegar por la web y ver videos que ofrecen por ejemplo “ diseña tu hogar con inteligencia artificial”, “render con inteligencia artificial en minutos”, “croquis a render en pocos segundos”, “diseñador de interiores en 5 minutos”, “decoración y diseño con inteligencia artificial AI”, etc., son anuncios que de alguna manera desconocen el verdadero trabajo de un diseñador, este tipo de anuncios refleja lo que está viviendo nuestra sociedad, todo rápido, sin profundizar, sin analizar, todo INMEDIATO; pero no debemos desvirtuar el uso de la IA, siempre será bienvenido el desarrollo y la innovación tecnológica que podamos aprovechar en nuestro trabajo.
Finalmente creo que una manera de comenzar a utilizar la IA en la arquitectura, el diseño de interiores y la decoración sería primero tener resuelto el proyecto, es decir haber hecho todo el proceso de diseño en el que se apliquen los conceptos de los fundamentos del diseño, proporciones, medidas, circulaciones, organización espacial, etc. para poder generar imágenes o la “representación” de ese proyecto que nació de nuestra mente y realmente tengamos la seguridad que resuelve de manera integral el espacio. A partir de las imágenes valdría mucho la pena analizarlas en todos los conceptos y así obtener conclusiones que pueden ayudarnos a entender cómo será el aporte real de la inteligencia artificial.
Quise hacer un ejercicio de la inteligencia artificial a partir de un texto, en el software stabledifussionweb, ofrece diferentes opciones pero me pareció “divertido” porque obviamente lo que yo tenía en mi cabeza, estaba pensando en un espacio real que remodelé hace poco tiempo y cuando veo las imágenes generadas, pues nada tienen que ver con “mi” realidad, pero me parece un buen ejemplo para compartir.
Texto: sala y comedor, cocina integrada, altura 2,5 metros, piso madera, chimenea, muebles de almacenamiento y mueble de entretenimiento.
Resultado:

no era lo que esperaba del espacio, sin embargo le di otra opción en la que mencioné los puestos para el comedor y este fue el resultado:

Depende de la mirada a los resultados, se podría concluir un sin fin de posibilidades, pero lo único cierto en todo esto es que el espacio en el que pensé al momento de darle información corresponde a un proyecto propio que en nada se parece con los resultados y por eso quiero compartir el resultado real:

Cada lector podrá sacar sus propias conclusiones, no importa a la que llegue cada uno, pero lo importante es tener claro que el factor humano nunca podrá ser reemplazado por la tecnología porque es el ser humano quien la desarrolla.

Diego Medina Ramírez

Arquitecto